A. Aravena. Los hechos de la arquitectura.
Este texto del Arquitecto chileno Alejandro Aravena, se
propone mostrar los problemas fundamentales que constituyen la materia de la
arquitectura, asumiendo el punto de vista de la generación y desarrollo del
proyecto. Entiende el diseño no como un trabajo de impacto, sino como sino que
busca dar a problemas complejos la respuesta más simple. De la forma de vida a
la forma debida. “De la misma manera que la fuerza de (la) gravedad hace que el agua
siempre encuentre la manera de llegar al suelo, acusando en un paso las fisuras
de la construcción, el descalce de los elementos constructivos, así también la
fuerza de la realidad siempre termina por causar el descalce entre el proyecto
(Lo que se imaginó que habría de ocurrir) y la vida (lo que de hecho ocurre).”.
Tadao Ando. Conversaciones con Michel Auping.
Se trata de un extracto del que recopila varias entrevistas realizadas por Michael Auping a Tadao Ando,
durante el proceso del proyecto del Modern Art Museum en Fort Worth, obra muy
singular en la trayectoria del arquitecto y dispuesta a acompañar en el lote
adyacente al Museo Kimbell de Louis Kahn, construido entre 1966 y 1972. Lo que
en principio pretendían ser unas charlas sobre el proyecto que Tadao Ando
estaba realizando para el museo de Forth Worth en Texas, se fue transformando
en unas conversaciones más generales que ampliaban los temas y los tiempos,
haciendo un repaso de la obra y el pensamiento del arquitecto japonés. Se
abordan temas como la infancia, la arquitectura tradicional japonesa, la luz y
la sombra, las diferentes tonalidades del hormigón, la influencia de la
arquitectura occidental, Louis I. Kahn, el boxeo, la armonía, el equilibrio o
la transparencia, pero, sobre todo, se habla de Arquitectura.
Alejo Carpentier. Viaje a la semilla.
Marcial, protagonista de "Viaje a la semilla", viaja en
el tiempo desde la muerte hasta la juventud y la infancia en un recorrido que
culmina con el retorno al vientre materno. Su vida se narra como el sucederse
de diversas etapas, cada una de las cuales, además, transcurre en una
habitación distinta de su casa. Uno y otra se animan cuando inician el retorno
a la vida, la cual se desenvuelve como una continua metamorfosis. Hombre y casa
viven paralelamente su existencia y juntos se disuelven en la materia
indiferenciada –tierra y madre, semilla, huevo–, origen y destino común.
Ítalo Calvino. Las ciudades invisibles.
Las ciudades invisibles se presentan como una serie de relatos de
viaje que Marco Polo hace a Kublai Kan, emperador de los tártaros. “A este
emperador melancólico que ha comprendido que su ilimitado poder poco cuenta en
un mundo que marcha hacia la ruina, un viajero imaginario le habla de ciudades
imposibles, por ejemplo una ciudad microscópica que va ensanchándose y termina
formada por muchas ciudades concéntricas en expansión, una ciudad telaraña
suspendida sobre un abismo, o una ciudad bidimensional como Moriana (...) Creo
que lo que el libro evoca no es sólo una idea atemporal de la ciudad, sino que
desarrolla, de manera unas veces implícita y otras explícita, una discusión
sobre la ciudad moderna (...) Creo haber escrito algo como un último poema de
amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas como ciudades. Ítalo Calvino.